Mostrando entradas con la etiqueta SALINGER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALINGER. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

APÉNDICE: SOBRE OS CONTOS DE CHÉJOV (segundo A. Ibáñez):



Antón Chéjov e a súa arte de escribir contos. Ése é o tema do artígo do escritor Andrés Ibáñez titulado "El caballero de la dama del perrito", publicado no 2001, que queremos introducir agora neste blog a modo de apéndice xa que consideramos que a pegada deste ruso na arte de escribir contos ou relatos na Norteamérica anglosaxona (EE UU, Canadá)é indubidable e esencial se queremos apreciala. Un non ten lido miles de cousas sobre Chéjov, desde logo, pero si algún libro, aquel prólogo, un pequeno artigo por aló... De todo isto o publicado por A. Ibáñez en 2001 é do máis destacable, por lúcido, claro e carente de certos lugares comúns que se soen facer non pouco cargantes. Como é de varias páxinas seleccionaremos algúns fragmentos. Se ben o autor introduce numerosos exemplos que ilustran as súas afirmacións, eses exemplos lamentablemente desaparecerán case totalmente nesta selección, polo que pedimos disculpas:

“Para Chéjov, la vida humana se compone de dos partes: primero, ilusiones; luego, fracaso. El eje que separa ambas partes, que son consecutivas e inevitables, se sitúa en los treinta y tantos años, y se centra en un acontecimiento sin especial importancia y que, por lo general, dura apenas un instante. Esto es lo que podríamos llamar “el mito del instante decisivo”.
Es un instante lo que decide el curso de nuestra existencia (…). El instante decisivo nos alcanza de forma inesperada, nos golpea con fuerza, nos deslumbra, y a partir de entonces ya nada vuelve a ser como antes. Normalmente nos descubre la futilidad y sordidez de la existencia, pero en ocasiones es todo lo contrario, y con el paso del tiempo lo recordaremos como la experiencia cumbre de nuestra vida. En ambos casos, el resultado es el mismo: la certidumbre de que, a partir de ese momento, sólo nos espera la tristeza.
(…) ¿Es así la vida? ¿Así de triste, así de tenue? ¿Somos de verdad tan poca cosa? Chéjov así parece creerlo. Nuestra vida no es algo grande, magnífico y alado que avanza hacia el horizonte. Nuestra vida es un equívoco, una historia de la que no sabemos nada. Vivimos en la imaginación, y no sabemos cómo somos realmente ni cuáles son nuestros verdaderos motivos. (…) Toda nuestra vida sucede en la imaginación, nos desconocemos absolutamente y no tenemos ni la menor idea de lo que de verdad nos importa. Esa es la razón de que nos veamos abocados a la desilusión y al fracaso. Antes de los treinta, todavía hay alguna esperanza. Después de los cuarenta, todo está perdido.
¿Cuáles son nuestros verdaderos motivos? (…) Siempre es un detalle insignificante lo que precipita en Chéjov las reacciones más apasionadas y trascendentales. No sabemos si la vida real es así, pero es probable que lo sea, porque los mayores psicólogos de la literatura de todos los tiempos coinciden todos en señalar esta extraña anomalía de nuestra vida psíquica.
(…) Historia, tema, técnica. El “mito del instante decisivo” le proporciona a Chéjov muchos de sus nudos argumentales. La pregunta “¿cuáles son nuestros verdaderos motivos?” constituye el “tema” de muchas de sus obras. (…) Chéjov, además de disponer de un mito argumental y de un tema principal, cuenta también con una técnica artesanal para realizar sus relatos. (…) Es la que podríamos llamar “técnica de la imagen narrativa”.
(…) Sobre todo en algunos de sus cuentos más breves, Chéjov alcanzó en este difícil arte [de la imagen narrativa] unas cotas de virtuosismo raramente igualadas.
(…) La técnica de la imagen narrativa consiste en colocar ante los ojos de nuestra imaginación una imagen o una serie de imágenes que cuenten la historia por sí solas. (…) Pensemos, de nuevo, en [el cuento] “La bromita”. (…) Estas imágenes componen una especie de historia paralela, que coincide en ocasiones con la historia que “leemos”, pero posee su propia riqueza de connotaciones simbólicas e insinúa paisajes psicológicos y míticos mucho más amplios y complejos que los que parece sugerir la sencilla trama verbal del cuento.
(…) En algunos casos, Chéjov utiliza una sola imagen para hacer que un cuento se convierta para siempre en un recuerdo imborrable de nuestra memoria. Es el caso, por ejemplo, de “La tristeza” (…).
(…) Chéjov es uno de los grandes escritores cómicos de todos los tiempos, y el humor tiene un papel absolutamente central tanto en sus relatos como en su teatro. (…) En su personal versión de “Platonov (Melodía inacabada para piano mecánico)”, Nikita Mikhalkov [¿non debería aquí escribir A. Ibáñez “Mijalkov”, con jota, xa que escribe “Chéjov”, con jota tamén…?] nos proporciona una visión de lo que sería un Chéjov cercano al ideal: diálogos chispeantes, ritmo trepidante, humor desbordante, melancolía arrasadora…
(Andrés Ibáñez, "El caballero de la dama del perrito", artículo publicado en Revista de Libros, nº 57, pp. 41-44, Sept. 2001).


Outro día talvez, quen sabe, volveremos sobre Chéjov, ese autor que tanto admiramos e que tanto influíu e segue influíndo en escritores de contos e relatos (Hemingway, Salinger, Carver, Mansfield, Tobias Wolff, Alice Munro, probablemente Joyce, etc.), pero non só en escritores (Tomine, ¿Antonioni?, etc.).

domingo, 26 de abril de 2009

"L´homme qui rit"

O título do relato de Salinger que temos agora entre mans está extraído da desconcertantemente olvidada novela de Victor Hugo (Francia, 1802-1885), "O home que rí" (1969). Neste último enlace recomendamos prestar atención ao apartado dedicado aos personaxes da novela, aos seus nomes, e ao parecido cos personaxes do conto que está dentro do conto de Salinger. Segundo a filla de Salinger no seu libro autobiográfico "El guardián de los sueños" -interesante e cargante a partes iguais-, o seu pai contáballes contos a ela e o seu irmán dun certo personaxe bastante parecido a éste do home desfigurado, relacionado coa mar e os barcos , se a memoria de quen agora escribe non minte demasiado...
Engadimos dúas perlas máis: un enlace que leva a un dos numerosos resumos e/ou comentarios sobre a novela de Hugo que podes atopar en internet, que sempre pode resultar de axuda para botar algo de luz sobre o relato de Salinger, e outro enlace de regalo para que vexas para a túa sorpresa que o malvado Joker de Batman non anda moi lonxe de Victor Hugo, vía cine, polo que parece...

sábado, 25 de abril de 2009

CONTO Nº 5: "O HOME QUE RI", DE SALINGER

Para o xoves día 30 de Marzo, á hora habitual no sitio de sempre,teremos a reunión número cinco deste club. Nesta ocasión o conto é de J.D. Salinger, o famosísimo autor de "O vixía no centeo" ("The catcher in the rye"), e titúlase como unha coñecida novela de Victor Hugo: "O home que rí". Como relato complementario temos unha breve historia escrita e debuxada polo autor de cómics estadounidense de orixe xaponés, o "indie" A. Tomine, estudiante de literatura anglosaxona e moi influído pola forma de escribir de Carver, que á súa vez estabao pola de Chéjov e Hemingway, autores visibles tamén na escritura de Salinger, polo que todo queda na casa... Este conto de Tomine leva por título "Dylan & Donovan", e trata dunha viaxe dun pai coas súas fillas adolescentes (extraños nomes, si).
Para a lectura do conto de Salinger remitímoste aos enlaces xa marcados antes, pero tamén ao texto de Piglia do que xa falamos en anteriores entradas deste blog. Cremos que pode ter interese tomalo como algo parecidio a un guieiro, a ver onde podemos chegar...
Concretando, propoñemos polo tanto o seguinte: se non queres ler o texto de Piglia completo, basta con que leas os tres fragmentos incluídos na entrada deste blog titulada "As teses de Piglia" (ver enlace anterior). Despois, debes centrarte nos fragmentos segundo (Tese VI) e terceiro (Tese VII) dos reproducidos, xa que o primeiro (Tese II) é máis ben da forma de proceder de escritores anteriores como Poe ou Quiroga. Ben, e agora deberías volver a ler o conto de Salinger -ou lelo por vez primeira- distinguindo a Historia I da Historia II, se que consideras que as hai. Finalmente, con toda a paciencia do mundo, trata de responder(te) a estas cuestións: ¿que tensión hai entre ambas historias?; ¿cal sería a historia secreta contada de forma elusiva?; ¿é certo que Salinger está contando dúas historias como se fora soamente unha?; ¿a historia secreta estáse contando co "non dito" (teoría do iceberg de Hemingway, que procede de Chéjov)?
Os membros deste club de segundo de bacharelato, en pleno fin de curso, talvez teñan problemas para asistir á próxima reunión (ou non...), pero en tal caso sempre poden deixar os seus comentarios sobre os contos de Salinger e Tomine aquí, hoxe, o día da reunión, u pouco despois, cando vexan, pero que non deixen de facelo. Por favor...

- Para acceder ao conto de Salinger en inglés, preme aquí: "The Laghing Man".
- Para acceder a ese mesmo conto, pero en castelán, preme aquí: "El hombre que ríe".
- Se alguén sabe dalgún sitio na rede no que sexa posible atopar este conto tarducido ao galego, que deixe un comentario nesta entrada, por favor. Gracias.