Mostrando entradas con la etiqueta PIGLIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIGLIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2009

CONTO Nº 5: "O HOME QUE RI", DE SALINGER

Para o xoves día 30 de Marzo, á hora habitual no sitio de sempre,teremos a reunión número cinco deste club. Nesta ocasión o conto é de J.D. Salinger, o famosísimo autor de "O vixía no centeo" ("The catcher in the rye"), e titúlase como unha coñecida novela de Victor Hugo: "O home que rí". Como relato complementario temos unha breve historia escrita e debuxada polo autor de cómics estadounidense de orixe xaponés, o "indie" A. Tomine, estudiante de literatura anglosaxona e moi influído pola forma de escribir de Carver, que á súa vez estabao pola de Chéjov e Hemingway, autores visibles tamén na escritura de Salinger, polo que todo queda na casa... Este conto de Tomine leva por título "Dylan & Donovan", e trata dunha viaxe dun pai coas súas fillas adolescentes (extraños nomes, si).
Para a lectura do conto de Salinger remitímoste aos enlaces xa marcados antes, pero tamén ao texto de Piglia do que xa falamos en anteriores entradas deste blog. Cremos que pode ter interese tomalo como algo parecidio a un guieiro, a ver onde podemos chegar...
Concretando, propoñemos polo tanto o seguinte: se non queres ler o texto de Piglia completo, basta con que leas os tres fragmentos incluídos na entrada deste blog titulada "As teses de Piglia" (ver enlace anterior). Despois, debes centrarte nos fragmentos segundo (Tese VI) e terceiro (Tese VII) dos reproducidos, xa que o primeiro (Tese II) é máis ben da forma de proceder de escritores anteriores como Poe ou Quiroga. Ben, e agora deberías volver a ler o conto de Salinger -ou lelo por vez primeira- distinguindo a Historia I da Historia II, se que consideras que as hai. Finalmente, con toda a paciencia do mundo, trata de responder(te) a estas cuestións: ¿que tensión hai entre ambas historias?; ¿cal sería a historia secreta contada de forma elusiva?; ¿é certo que Salinger está contando dúas historias como se fora soamente unha?; ¿a historia secreta estáse contando co "non dito" (teoría do iceberg de Hemingway, que procede de Chéjov)?
Os membros deste club de segundo de bacharelato, en pleno fin de curso, talvez teñan problemas para asistir á próxima reunión (ou non...), pero en tal caso sempre poden deixar os seus comentarios sobre os contos de Salinger e Tomine aquí, hoxe, o día da reunión, u pouco despois, cando vexan, pero que non deixen de facelo. Por favor...

- Para acceder ao conto de Salinger en inglés, preme aquí: "The Laghing Man".
- Para acceder a ese mesmo conto, pero en castelán, preme aquí: "El hombre que ríe".
- Se alguén sabe dalgún sitio na rede no que sexa posible atopar este conto tarducido ao galego, que deixe un comentario nesta entrada, por favor. Gracias.

domingo, 29 de marzo de 2009

As teses de Piglia...

Para entrar mellor no corazón destes realtos de E.H. propoñemos a lectura nesta entrada de tres fragmentos seleccionados do tan traído e levado artigo do escritor arxentino Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940), titulado "Tesis sobre el cuento", disponible por enteiro na rede, e xa tratado no blog do club de lectura do curso pasado dedicado a "O vixía no centeo" (preme aquí para velo):

II

El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.

El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.


VI

La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola.

La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.


VII

"El gran río de los dos corazones", uno de los relatos fundamentales de Hemingway, cifra hasta tal punto la historia 2 (los efectos de la guerra en Nick Adams), que el cuento parece la descripción trivial de una excursión de pesca. Hemingway pone toda su pericia en la narración hermética de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.

¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector ya lo supiera.