Mostrando entradas con la etiqueta HEMINGWAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HEMINGWAY. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

APÉNDICE: SOBRE OS CONTOS DE CHÉJOV (segundo A. Ibáñez):



Antón Chéjov e a súa arte de escribir contos. Ése é o tema do artígo do escritor Andrés Ibáñez titulado "El caballero de la dama del perrito", publicado no 2001, que queremos introducir agora neste blog a modo de apéndice xa que consideramos que a pegada deste ruso na arte de escribir contos ou relatos na Norteamérica anglosaxona (EE UU, Canadá)é indubidable e esencial se queremos apreciala. Un non ten lido miles de cousas sobre Chéjov, desde logo, pero si algún libro, aquel prólogo, un pequeno artigo por aló... De todo isto o publicado por A. Ibáñez en 2001 é do máis destacable, por lúcido, claro e carente de certos lugares comúns que se soen facer non pouco cargantes. Como é de varias páxinas seleccionaremos algúns fragmentos. Se ben o autor introduce numerosos exemplos que ilustran as súas afirmacións, eses exemplos lamentablemente desaparecerán case totalmente nesta selección, polo que pedimos disculpas:

“Para Chéjov, la vida humana se compone de dos partes: primero, ilusiones; luego, fracaso. El eje que separa ambas partes, que son consecutivas e inevitables, se sitúa en los treinta y tantos años, y se centra en un acontecimiento sin especial importancia y que, por lo general, dura apenas un instante. Esto es lo que podríamos llamar “el mito del instante decisivo”.
Es un instante lo que decide el curso de nuestra existencia (…). El instante decisivo nos alcanza de forma inesperada, nos golpea con fuerza, nos deslumbra, y a partir de entonces ya nada vuelve a ser como antes. Normalmente nos descubre la futilidad y sordidez de la existencia, pero en ocasiones es todo lo contrario, y con el paso del tiempo lo recordaremos como la experiencia cumbre de nuestra vida. En ambos casos, el resultado es el mismo: la certidumbre de que, a partir de ese momento, sólo nos espera la tristeza.
(…) ¿Es así la vida? ¿Así de triste, así de tenue? ¿Somos de verdad tan poca cosa? Chéjov así parece creerlo. Nuestra vida no es algo grande, magnífico y alado que avanza hacia el horizonte. Nuestra vida es un equívoco, una historia de la que no sabemos nada. Vivimos en la imaginación, y no sabemos cómo somos realmente ni cuáles son nuestros verdaderos motivos. (…) Toda nuestra vida sucede en la imaginación, nos desconocemos absolutamente y no tenemos ni la menor idea de lo que de verdad nos importa. Esa es la razón de que nos veamos abocados a la desilusión y al fracaso. Antes de los treinta, todavía hay alguna esperanza. Después de los cuarenta, todo está perdido.
¿Cuáles son nuestros verdaderos motivos? (…) Siempre es un detalle insignificante lo que precipita en Chéjov las reacciones más apasionadas y trascendentales. No sabemos si la vida real es así, pero es probable que lo sea, porque los mayores psicólogos de la literatura de todos los tiempos coinciden todos en señalar esta extraña anomalía de nuestra vida psíquica.
(…) Historia, tema, técnica. El “mito del instante decisivo” le proporciona a Chéjov muchos de sus nudos argumentales. La pregunta “¿cuáles son nuestros verdaderos motivos?” constituye el “tema” de muchas de sus obras. (…) Chéjov, además de disponer de un mito argumental y de un tema principal, cuenta también con una técnica artesanal para realizar sus relatos. (…) Es la que podríamos llamar “técnica de la imagen narrativa”.
(…) Sobre todo en algunos de sus cuentos más breves, Chéjov alcanzó en este difícil arte [de la imagen narrativa] unas cotas de virtuosismo raramente igualadas.
(…) La técnica de la imagen narrativa consiste en colocar ante los ojos de nuestra imaginación una imagen o una serie de imágenes que cuenten la historia por sí solas. (…) Pensemos, de nuevo, en [el cuento] “La bromita”. (…) Estas imágenes componen una especie de historia paralela, que coincide en ocasiones con la historia que “leemos”, pero posee su propia riqueza de connotaciones simbólicas e insinúa paisajes psicológicos y míticos mucho más amplios y complejos que los que parece sugerir la sencilla trama verbal del cuento.
(…) En algunos casos, Chéjov utiliza una sola imagen para hacer que un cuento se convierta para siempre en un recuerdo imborrable de nuestra memoria. Es el caso, por ejemplo, de “La tristeza” (…).
(…) Chéjov es uno de los grandes escritores cómicos de todos los tiempos, y el humor tiene un papel absolutamente central tanto en sus relatos como en su teatro. (…) En su personal versión de “Platonov (Melodía inacabada para piano mecánico)”, Nikita Mikhalkov [¿non debería aquí escribir A. Ibáñez “Mijalkov”, con jota, xa que escribe “Chéjov”, con jota tamén…?] nos proporciona una visión de lo que sería un Chéjov cercano al ideal: diálogos chispeantes, ritmo trepidante, humor desbordante, melancolía arrasadora…
(Andrés Ibáñez, "El caballero de la dama del perrito", artículo publicado en Revista de Libros, nº 57, pp. 41-44, Sept. 2001).


Outro día talvez, quen sabe, volveremos sobre Chéjov, ese autor que tanto admiramos e que tanto influíu e segue influíndo en escritores de contos e relatos (Hemingway, Salinger, Carver, Mansfield, Tobias Wolff, Alice Munro, probablemente Joyce, etc.), pero non só en escritores (Tomine, ¿Antonioni?, etc.).

domingo, 5 de abril de 2009

Reunión IV (2.4.09): a paixase desde o bus...

Reunímonos finalmente o xoves, dous de Abril. Tíñamos en principio tres contos de EH dos que falar, pero acabamos centrándonos no segundo dos escollidos, "Cat in the rain", que incluso limos enteiro en voz alta dada a súa brevedade. A medida que avanzábamos , íamos comentando o texto, as súas expresións, as numerosas imaxes utilizadas polo autor, os xiros, os posibles sentidos... Lamentablemente os outros dous contos a penas foron tratados, pero sempre cabe a posibilidade de que alguén se anime a escribir algo neste blog... (¡Ar!).
Para o que si houbo tempo foi para que aparecera de novo entre nós o monstro de que-quere-decir-este-señor-con -estes-contos-tan-raros... Un dos presentes -é unha forma de falar- improvisou algo parecido a un conto, por así chamalo, co fin de espantar a esa besta que pretende que acudamos á páxina tal do periódico para atopar a solución a non sei que estraño xeroglífico, que en realidade non hai (nin falta que fai: ¿quen quere un relato desa natureza nun sitio como éste, mh?): Unha persoa colle por enésima vez o bus para facer o tedioso traxecto ata Betanzos -un exótico lugar como calquera outro-. Cando case é o momento da saída, sube con presas alguén, que finalmente senta xunto á outra persoa. Sen pretendelo ningunha das dúas, nace pouco a pouco unha conversación... Ao chegar a Betanzos todo o mundo baixa e as dúas persoas a penas se despiden. Pasan un, dous días, tres, e a persoa do comezo desta historia non pode olvidar á outra, ás súas palabras, o que dixo de tal ou cal cousa. O seu interese vai en aumento. Sinte a necesidade de volver a atopala, e pregúntase se a outra sentirá outro tanto. En calquera caso, "algo" lle chama, algo que non sabe definir, pero algo tan intenso... como ambiguo.
Vale. Supoñamos que esa persoa escribe, e quere expresar todo iso: a ambigüidade, a intensidade, a atracción non sabe moi ben de que... ¿Todo iso ten interese? ¿Ocurre ás veces? ¿Atrae? ¿Di algo sobre a vida, as persoas, as relacións humanas...? Se non se trata de resolver no relato quen foi o asasino de Tal, ou onde está o tesouro de Cal, ou como fará Tal para casarse con Cal, ¿renunciamos a contar a viaxe? E se a contamos, ¿de que xeito, con que palabras, con que imaxes, querendo transmitir que? ¿Un xeroglífico de periódico, deses que ante unha pregunta ben concreta dan "a resposta" correcta e concreta? ¿Desde cando é así a viaxe en bus ata Betanzos, mh...?
Supoñemos que leiches a cita de Tobias Wolff na parte superior dereita deste blog. Este escritor, nun conto titulado "A alegría do soldado", publicado no libro "De regreso al mundo" ,
fai dicir ao seu protagonista que a súa mellor época foi na guerra de Vietnam: "Entonces no lo sabíamos -dijo Hooper-. Solíamos hablar de que cuando regresáramos al mundo íbamos a hacer esto y lo otro. De regreso al mundo íbamos a transformarlo. Pero desde entonces no ha habido más que confusión." (Este conto foi recentemente reeditado no último libro de Wolff, xunto con outros moitos).
Confusión... ¿Confusión...?

miércoles, 1 de abril de 2009

Entrevista co vampiro

Na entrevista xa citada na anterio entrada, a George Plimpton tivo con E.H. en 1958, e publicada en castelán no libro arxentino cuxa referencia podes tamén atopar na mesma entrada, pódese ler esta pregunta e esta soamente en certo modo sorprendente resposta do mestre -decímolo polo dos pintores, pero ben pensado, e tendo en conta as imaxes e símbolos dos que calquera escritor que se precie bota man..., ¿a que sorprenderse...?-:

"¿Cuáles diría que han sido sus antecesores literarios, los que más le han enseñado?

Mark Twain, Flaubert, Stendhal, Bach, Turgueniev, Tolstoi, Dostoiewski, Chejov, Andrew Marvell, John Donne, Maupassant, el buen Kipling, Thoreau, el Capitán Marryat, Shakespeare, Mozart, Quevedo, Dante, Virgilio, Tintoretto, Hieronymus Bosch, Breughel, Patinier, Goya, Giotto, Cézanne, Van Gogh, Gauguin, San Juan de la Cruz, Góngora, nos llevaría un día recordarlos a todos. Y además sonaría como si reclamara una erudición que no poseo en vez de tratar de recordar toda la gente que ha tenido influencia en mi vida y en mi obra. Esta no es una vieja pregunta estúpida. Es una pregunta muy buena pero solemne y requiere un examen de conciencia."

lunes, 30 de marzo de 2009

Hemingway e o principio do iceberg

"Si de algo sirve saberlo, siempre trato de escribir de acuerdo con el principio del iceberg. Hay nueve décimos bajo el agua por cada parte que se ve de él. Uno puede eliminar cualquier cosa que sepa, y eso sólo fortalecerá el iceberg. Si un escritor omite algo porque no lo sabe, habrá un agujero en su relato."
(E. Hemingway, nunha entrevista en 1954, publicada en Confesiones de escritores. Los reportajes de The Paris Rewiew.Narradores 1, Librería-Editorial El Ateneo, 1996, Buenos Aires).

domingo, 29 de marzo de 2009

As teses de Piglia...

Para entrar mellor no corazón destes realtos de E.H. propoñemos a lectura nesta entrada de tres fragmentos seleccionados do tan traído e levado artigo do escritor arxentino Ricardo Piglia (Buenos Aires, 1940), titulado "Tesis sobre el cuento", disponible por enteiro na rede, e xa tratado no blog do club de lectura do curso pasado dedicado a "O vixía no centeo" (preme aquí para velo):

II

El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.

El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.


VI

La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola.

La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.


VII

"El gran río de los dos corazones", uno de los relatos fundamentales de Hemingway, cifra hasta tal punto la historia 2 (los efectos de la guerra en Nick Adams), que el cuento parece la descripción trivial de una excursión de pesca. Hemingway pone toda su pericia en la narración hermética de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.

¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector ya lo supiera.


viernes, 27 de marzo de 2009

CONTO Nº 4: "O MEU VELLO", DE HEMINGWAY

De Ernest Hemingway (EE UU, 1899-1961) -¿é necesario presentalo?: bota unha olada á Wikipedia, se tal- veremos tres contos:
  • "O MEU VELLO" ("My old man"), outra vez ambientado nos hipódromos: di a lenda que a admiración de Hemingway polo conto "Quero saber por que" de Anderson levóuno a escribir este outro. Para ler en inglés este conto, preme aquí.
  • "GATO BAIXO A CHUVIA" ("Cat in the rain"), unha brevísima peza, moi famosa, e terriblemente críptica, ao tempo que de difícil olvido. un dos relatos máis coñecidos del. Para ler en inglés este conto, preme aquí. E aquí se o queres ler en castelán.
  • "CAMPAMENTO INDIO" ("Indian camp"), un dos primeiros co personaxe Nick Adams -alter ego de Ernest Hemingway-, de neno, acompañando ao seu pai, médico, nunha reveladora saída. Para ler este relato en castelán, preme aquí.
Os tres foron publicados no libro The First Forty-Nine Stories (1939), en orde inversa. Calquera dos tres é tipicamente hemingwayano. ¿Que queremos dicir con isto? Ben, á parte do xa dito máis atrás da influencia de Chéjov e Anderson sobre o escritor que agora tratamos, consulta as entradas seguintes, se tes valor para facelo, claro...